#ElPerúQueQueremos

Fuente: minam

TODOS HABLAN DE LAS BAMBAS

Escribe: Sandra Guerra Salas Colaboración a Revista Velaverde http://www.revistavelaverde.pe/todos-hablan-de-las-bambas/

Publicado: 2016-05-17


El plan de la empresa es iniciar la producción de los minerales a mediados de este año, pero no se puede negar que hay mucha oposición al mismo.
***

Para sacar adelante el proyecto minero Las Bambas, cuya inversión se estima en US$ 11 mil millones, su gestores han hecho hasta cinco modificaciones al Estudio de Impacto Ambiental (EIA). A continuación, les presentamos las opiniones de los llamados ambientalistas y las de los defensores de la iniciativa privada desde un punto de vista estrictamente informativo.

En marzo, mientras que el país vivía la expectativa por las elecciones de abril, los representantes de 47 comunidades apurimeñas, que agrupan a un promedio de 40,000 pobladores de las provincias de Cotabambas y parte de Grau en Apurímac, hacían una "marcha de sacrificio" en la capital llevando un pliego de reclamos en el que demandaban el respeto al medio ambiente y a los derechos humanos, "porque Las Bambas les sonaba a Conga y a Tía María", decían. A la par, unos miembros de la nación Yanawara, se movilizaban a 250 kilómetros del Cusco, en las provincias de la zona de influencia directa del proyecto. A ellos no se les conocía antes de Las Bambas, antes del conflicto que ya dejó tres campesinos muertos, decenas de lesionados, dos detenidos recientemente liberados y 120 denunciados ¿Por qué todo esto? "Por una vida digna", dicen ellos.

Hoy la historia podría repetirse, “y no nos vuelvan a responsabilizar”, afirman los campesinos que en sus discursos hacen referencia al derecho civil y penal, a los decretos y resoluciones, al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a las modificatorias al EIA. “Antes de la mina todo era más tranquilo; vivíamos solo del ganado y la agricultura, regidos por el ama sua, ama llulla y ama quella; pero no somos antimineros, solo buscamos respeto y diálogo”, afirman. Hoy el escenario presenta muchos actores: asesores técnicos muy leídos, charlatanes y hasta siete organizaciones que dicen defender a los defensores; representantes de todos los ministerios y muchas federaciones. ¿Qué buscan? Que se solucione su “pliego de reclamos”, amparados en el “Anexo K”, 17 condiciones sociales para la explotación que fueron fijadas por Proinversión en 2004.

Las Bambas, tal vez el mayor proyecto minero del país, es liderado por MMG Limited, empresa que ya se encuentra en plena operación y que calcula que a mediados de este año iniciará su producción comercial. "Ya logramos poner en marcha la planta de cobre, y la de molibdeno está en estado de comisionamiento. Nuestra meta es producir más de 400.000 toneladas de cobre a partir del próximo año, y esperamos producir 18, 000 toneladas de molibdeno en 2017”, señala Luis Rivera, vicepresidente de Operaciones de MMG.

Bondades y desafíos del proyecto

Respecto al proyecto, The Wall Street Journal dijo que ha sido una adquisición estratégica de provisión para China, un país que seguirá demandando minerales. “Solo comparada con Antamina, que en 2003 significó el salto más grande en la producción minera del país", dice por su parte Epifanio Baca, economista y coordinador ejecutivo del Grupo Propuesta Ciudadana.

“Para la economía peruana va a generar mayores divisas por exportaciones e ingresos fiscales; para la región ingresos por canon y regalía minera, además del impuesto especial a la minería que va al Gobierno”, añade Baca.

En efecto, el proyecto ya ha generado cambios sustantivos en la dinámica económica; en la zona de impacto ya se mueven inversiones para construir hoteles, restaurantes, venta de combustibles, etc. Pero no son pocos los que no ven ningún beneficio, los malinformados o quienes vaticinan incontrolables problemas sociales. Es verdad que hay problemas y que estos se pueden acrecentar, pero les toca a la empresa y al Estado formular estrategias de entendimiento.

“El gran desafío para Apurímac está en fortalecer su liderazgo y calidad institucional de la mano con el Gobierno Central, puesto que serán 800 millones de soles anuales que van a recibir, una vez que la empresa termine de descontar su depreciación de la inversión, aproximadamente en 2020” señala Baca.

No obstante, según el Sistema Integrado de Administración Financiera del Estado - SIAF y el Ministerio de Economía y Finanzas – MEF (2015 y 2016), la Municipalidad de Challhuahuacho cuenta con 55,286,820 millones de soles por la fuente endeudamiento (girado S/.8,636,184), y la municipalidad de Haquira tiene 20,108,917 millones de soles (girado S/.818,184), dinero que ellos tendrán que devolver cuando las transferencias del canon se ejecuten. En cuanto a las regalías mineras, Baca sostiene que son automáticas ni bien se entre en fase de operación.

Situación actual

“Entendemos que puedan surgir algunas críticas por parte de la población, pero estamos trabajando intensamente para aclarar los malentendidos, y vamos a buscar soluciones razonables a las demandas de la población, junto con los representantes elegidos democráticamente y los genuinos de la sociedad civil”, puntualizaron la semana pasada voceros oficiales de MMG.

Por su parte, José Ávila, jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), refiere que, “desde la conformación de la Mesa de Desarrollo del Distrito de Challhuahuacho en 2014, la cual se desplegó en submesas de trabajo donde participan los portafolios de Vivienda, Transportes y Comunicaciones, Energía y Minas, Educación, Ambiente, entre otros, están atendiendo las principales demandas de los pobladores de la zona. Estamos avanzando”, remarcó.

Al cierre de la presente edición, Antolín Chipani, alcalde de Challhuahuacho, confirmó a Velaverde que ya se había instalado un hospital de emergencia en su localidad, pero que su pedido apunta a la ejecución de un hospital de tipo 2(I), además de otros proyectos de magnitud, los cuales aún no se han implementado como debe ser.

El punto de quiebre

Retomemos la historia. En 2010, Xstrata realizó la audiencia pública del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en Challhuahuacho, con la participación de más 5 mil pobladores; en 2011 el Estado aprobó el EIA; en 2013 Glencore adquirió Las Bambas en el marco de la adquisición de Xstrata, hasta que, en 2014, el Grupo Glencore vendió toda su participación a un consorcio liderado por MMG Limited. Hasta aquí, todo bien.

El punto de quiebre surge en el proceso de venta por parte de Glencore a MMG (2014), quien separa de esta transacción a su unidad minera de Tintaya-Antapaccay (Cusco), donde originalmente estaba planeado construir un mineroducto de 215 kilómetros para trasladar los minerales desde Las Bambas. “Se produce un divorcio económico entre ambas empresas, por lo que el EIA originario (2010), que planteaba la construcción de este y otros componentes en Cusco -y no así en Apurímac- ya no sería considerado por MMG, quienes entre el 2013 y 2014, han presentado hasta cinco modificatorias al EIA, amparados en el D.S. N° 054-2013-PCM”, dijo Alem Torre, cotabambino especialista en minería y asesor de los frentes de defensa.

Añadió que “este D.S. permite a las empresas modificar el EIA sin realizar nuevas audiencias o talleres, tan solo presentando un Informe Técnico Sustentatorio – ITS y un Plan de Participación Ciudadana - PPC, lo que fue hecho por MMG, sin embargo, este último documento presentado está lleno de irregularidades”, argumentó Torre.

Al respecto, información oficial de MMG indica que: "el artículo 27 de la R.M. N°324-2008-MEM, señala que solo en el caso de que en la Modificación de los Estudios Ambientales se incorporen nuevas comunidades, centros poblados, o distritos, deberá realizarse un taller informativo y una audiencia pública. En este caso, los cambios no significaron un mayor impacto ambiental, ya que se encuentran dentro de la huella original del proyecto (tamaño), por tanto, la evaluación de los impactos es la misma que la del EIA 2010. Todas las modificaciones del EIA se llevaron a cabo con estricto respeto a los procedimientos regulatorios”.

Asimismo, señalan que desde hace nueve años cuentan con Oficinas de Información Permanente - OIP abiertas a la población en Challhuahuacho, Tambobamba y Abancay.

Sin embargo, el medio “La Voz Regional”, que tuvo acceso exclusivo a documentación clave, señala que en el PPC elaborado por la consultora SNC Lavalin, indica en su folio 245 y numeral 7.0, que en la etapa de elaboración de la segunda modificatoria, “Las Bambas realizará mecanismos de participación referidos a la OIP – monitoreo, vigilancia ambiental participativa, encuestas, entre otros, pero ninguno es de tipo complementario, por tanto la empresa incumplió, y solo se limitó a presentar planillas donde figuran registros de cualquier tipo, menos referidos a información de los cambios en el proyecto”, indica el medio.

Los cambios “no informados”

Las modificaciones al EIA se iniciaron en marzo del 2014, cuando la empresa presenta el escrito N° 2374647, a la Dirección General de Asuntos Ambientales y Mineros (DGAAM) para cambiar el EIA aprobado inicialmente. Solicitó a la autoridad trasladar los componentes principales del área Tintaya-Antapaccay (planta de molibdeno, planta de filtros y almacenes de concentrados) hacia Las Bambas, y así cambiar el sistema de transporte de mineroducto por una carretera, “por donde hoy circulan decenas de camiones al día”, a decir de Virginia Pinares, presidenta del Comité de Lucha de Cotabambas y Grau. “Esto genera mucho polvo ya que la carretera no está asfaltada; queremos que nos garanticen un seguro ambiental y la revisión de la modificatoria del EIA; además que los que realizan perfiles técnicos sean gente conocedora de esta geografía, nosotros tenemos ingenieros, biólogos y demás profesionales preparados”, aseveró Pinares.

MMG, en respuesta, señala que realizan la aplicación de supresor de polvo o regadío; además del mantenimiento continuo de la carretera, y que el transporte es bimodal: 458 km por camión hasta una estación de transferencia, y continúa por tren 286 km hasta el puerto Matarani, en contenedores herméticos que cuentan con ISO 9001.

¿Cómo enfrentar posibles daños ambientales? Miler Pumapillo, biólogo apurimeño formado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quien lidera el grupo: "Apurímac, te queremos saludable", tiene algunas propuestas al respecto, y que pretenden evitar la contaminación de los recursos naturales.

“Para poder tener calidad en el agua, aire y suelo, proponemos utilizar ´módulos saludables´ que, mediante sistemas y métodos electro-físicos y bioquímicos – aplicados por diversos científicos- garantizarán la limpieza de los principales recursos naturales”, indica Pumapillo, quien asegura que lo que plantea es un método viable, de bajo costo y sin mayores problemas para su implementación, en contraste con otros métodos convencionales.

Richard Arce, congresista electo por Apurímac, dijo que el actual gobierno no tiene interés en solucionar el problema. Habiendo sido parte del "Frente de Defensa de Cotabambas", me comprometo a canalizar los reclamos de la población y, además, generar conciencia nacional sobre el problema socioambiental existente, ya que han hecho modificaciones sustanciales en la construcción del proyecto minero, aprovechando las normativas implementadas con el "paquetazo ambiental" en desmedro de los intereses de las comunidades campesinas, y que además no se ha actualizado el EIA con estas modificaciones hechas”.

Ampliación de la respuesta MMG

*Información oficial proporcionada por la empresa MMG señala que desde hace más de 11 años vienen implementado una variedad de acciones de trabajo social con el afán de contribuir a la generación de recursos propios, entre los que destacan:

* La inversión en proyectos de desarrollo sostenible supera los 250 millones de dólares. Además, 1.700 residentes locales han sido capacitados en técnicas, productivas e industriales (soldadura, electricidad, mantenimiento, entre otros)”.

*Se ha asignado USD$ 64.5 millones de la privatización de Las Bambas al Fondo Social Las Bambas – FOSBAM, para la ejecución de proyectos de saneamiento, educación, transporte, entre otros”.


Escrito por


Publicado en